miércoles, 22 de mayo de 2013

El modelo Mediterráneo o Pluralista Poralizado

Por Santiago Bardanca.

Son Francia, Grecia, Italia, España y Portugal.

En 1974-75, Grecia, España y Portugal se deshicieron de los últimos regímenes autoritarios de la Europa occidental y comenzaron con éxito sus respectivas transiciones hacia la democracia liberal. Lo que distingue al sur de Europa (y en menor medida a Francia1) del resto de Europa occidental y de Norteamérica es el hecho de que las instituciones liberales (el industrialismo capitalista y la democracia política) se desarrollaron más tarde.

Esta tardía transición a la democracia en los países mediterráneos ha producido unas determinadas pautas de relación entre los medios de comunicación y el mundo político “pluralismo polarizado”.
Los medios estaban muy implicados en los conflictos políticos y todavía sigue la costumbre de considerarlos como un medio de expresión ideológica y movilización política. Al tiempo, el desarrollo de los mercados de medios comunicativos privados era bastante débil, lo que significaba que los medios debían depender del Estado o de los partidos, o de ciertas instituciones particulares, y así se refrenaba la profesionalización y la autonomía de los medios.

En ninguno de los países mediterráneos acababa de aparecer una prensa de gran tirada. Sólo en Francia este proceso fue más completo. La Revolución y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano marcaron el primer período de libertad de prensa. Las tiradas aumentaron. El período desde 1881 hasta la I Guerra Mundial se conoce como la Edad de Oro de la prensa francesa. La experiencia francesa tuvo impacto directo en el resto de países mediterráneos, donde el desarrollo de los medios de comunicación es parecido, aunque la prensa comercial tenía menos fuerza que en Francia.

En Italia y España la prensa empezó a desarrollarse tras la invasión napoleónica, y la función de la prensa era librar batallas entre la tradición y la modernidad. Los niveles de alfabetización eran bajos excepto en Francia. En las décadas de 1920 y 1930 el desarrollo de la prensa fue interrumpido por las dictaduras, especialmente en España y Portugal. Y losprimeros periódicos griegos eran del exilio publicados durante la ocupación turca. En España y Portugal, la dictadura ahogó el desarrollo de partidos de masas y de prensa de partidos. Los periódicos de partidos no han desempeñado ningún papel importante en el período democrático. La dictadura de Salazar en Portugal nunca dio mucha importancia a la prensa.

Los medios vinculados a la Iglesia sí han desempeñado un papel importante. El periódico de propiedad católica Ya fue el de mayor tirada en España en los 70; así como el católico liberal La Croix en Francia, y L’Obsservatore Romano en Italia. La Iglesia posee importantes redes radiofónicas en España y Portugal. En general, tanto los periódicos comerciales como los partidistas o de la Iglesia, se han dirigido hacia una élite interesada en la política.

A partir de 1970-80 se produjo en los países mediterráneos un movimiento hacia una prensa orientada más al mercado: La Repubblica (Italia), Público (Portugal), El País y Diario 16 (España). Y las tiradas aumentaron considerablemente en España y Portugal en los 90.


Los tabloides o periódicos sensacionalistas están prácticamente ausentes en la región mediterránea. Aquí el papel de la prensa popular lo suplen los diarios deportivos y la “prensa del corazón”. La prensa local tampoco está muy desarrollada, excepto en Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario